Animales extraños

Aie aie

Este pequeño lemur es nativo de Madagascar y tiene una curiosa manera de encontrar comida: primero, se toca los troncos de árboles con sus manos, para saber si están huecos, luego con los dientes, abre un pequeño agujero en el tronco, y, finalmente, usa su dedo medio para sacar las larvas y los insectos en el interior del agujero.

El aye-aye (Daubentonia madagascarensis, antes Chiromys madagascarensis) es un primate estrepsirrino endémico de Madagascar, emparentado con los lémures. Su estrafalaria apariencia hace que se le considere el principal responsable del origen de la palabra "lémur", que quiere decir en latín «espíritu nocturno». El aye-aye es el único representante vivo de su género (Daubentonia), familia (Daubentonidae) e infraorden (Chiromyiformes), lo que deja bien a las claras su extrema rareza. Sólo se conoce otra especie próxima al aye-aye, el aye-aye gigante (Daubentonia robusta), que se extinguió hace menos de 1000 años.

El pelaje es largo en todo el cuerpo, especialmente en la cola, razón por la que el aye-aye fue clasificado inicialmente como una extraña ardilla cuando se descubrió. El color del pelaje es totalmente negro salvo en la cara, donde se aclara hasta ser blanquecino. Ocasionalmente se dan individuos pardos. Los adultos alcanzan el tamaño aproximado de un gato doméstico, con 40 centímetros de la cabeza a la cola y otros 55 de longitud total de ésta. Pesa de dos a tres kilos y puede vivir hasta 23 años. Además de sus amplias orejas, en su cabeza destacan también sus ojos, grandes y amarillos, típicos del animal nocturno que es. El olfato también es bastante fino.

Los aye-ayes son animales arborícolas de hábitos nocturnos. Se alimentan de larvas de insectos que encuentran bajo la corteza de los árboles, localizándolas mediante golpes rítmicos sobre la corteza. Este método es típico de los pájaros carpinteros, pero único entre los mamíferos. Para conseguirlo, usa su largo y huesudo tercer dedo, y distingue cualquier pequeña perturbación en el ruido que produce el golpeteo (indicio de una galería de madera carcomida bajo la corteza) gracias a sus grandes y bien desarrollados oídos (su sentido principal), semejantes a los de un murciélago. Sólo se conoce otro caso de adaptación tan fuerte de los dedos en ese sentido en toda la historia de la evolución, el del pequeño dinosaurio arborícola Epidendrosaurus con una capacidad inadaptable a distintos climas

El hábitat del aye-aye lo constituye la selva tropical que cubre el este de Madagascar, donde se localiza en la parte más alta de los árboles. Su dieta de larvas de insectos es completada a veces con la ingesta de algunas hojas y frutos. Éstos últimos los come de forma ritualizada y característica, primero royendo su cáscara (tiene unos dientes similares a los de una rata) y luego introduciendo en su interior el largo tercer dedo, con el que recoge la pulpa carnosa y se la mete en la boca como si estuviese usando una cuchara.

La destrucción de la selva malgache debido a los incendios provocados, la tala de árboles y el aclaramiento de grandes zonas para destinarlas a la agricultura ha empujado al aye-aye al borde de la extinción. De hecho, se pensó durante un tiempo que había desaparecido, hasta que se le redescubrió en 1961. Desde entonces el gobierno de Madagascar ha tomado distintas medidas con el fin de protegerlo a él y a su hábitat.

Actualmente, se calcula que existen aproximadamente 2.500 individuos.

Los aye-ayes hembras paren una sola cría, algo habitual en los lémures, y la llevan sobre su espalda durante los primeros meses de vida. Durante el día se refugian en nidos similares a los de los pájaros, que luego cambian por otros después de usarlos durante una temporada. Estos nidos están situados en la base de las ramas, siempre a más de 12 metros de altura del suelo.

Según la UICN, el aye-aye es una especie casi amenazada (NT).1 se cree que existen 2500 individuos

El folklore malgache considera al aye-aye una criatura mágica. Tiene un rostro muy inexpresivo y el hecho de que sea nocturno y rápido ha hecho que las supersticiones se disparen en Madagascar. Su dedo intermedio es más largo y delgado que el resto y en esa anatomía reside el mayor temor de los lugareños. Se dice que si apunta a una persona con él, ésta muere poco después de una forma repentina y horrible.







Armadillo Rosado

Es el más pequeño de todos los dasipódidos o comúnmente llamados armadillos. Miden entre 7 y 10 cm de longitud sin contar la cola, y su color es rosado pálido con abundantes, largos y suaves pelos blancos en el vientre y las patas. Su peso promedio es de 50 a 80 gramos.

Son fácilmente identificables por tener la armadura formada de placas óseas cubiertas por escudos que le sirven de protección. 

Image

Este caparazón es delgado y flexible y está compuesto por 24 a 26 franjas transversales que se extienden hasta la cobertura de la cabeza, pero ésta es separada de la cobertura del cuerpo, la cual se une a la columna vertebral del animalito y a sus huesos pélvicos. Posee una cola aplanada en forma de espátula, las orejas y los ojos son bastante pequeños, tanto que anteriormente se tenía la falsa creencia que eran totalmente ciegos.

Es endémico de Suramérica, más específicamente la región central de Argentina donde tiene varias denominaciones populares como pichiciego menor, armadillo truncado menor, tatú de abrigo, armadillo pigmeo y pichiciego pampeano. Ocupa las provincias de Mendoza, San Luis, La Pampa, San Juan y el Sur de Buenos Aires. Se desenvuelve en zonas arenosas, subdesérticas, con pastos duros, cactáceas y arbustos, especialmente en la zona fitogeográfica del Monte.

El comportamiento del armadillo rosado es activo en la noche, pasa la mayor parte del tiempo bajo tierra donde puede desplazarse con asombrosa facilidad. Excava eficientemente sus madrigueras muy cerca de hormigueros de donde toma su alimento principal que son hormigas y larvas, pero también incluye en su dieta caracoles, gusanos, insectos, plantas y raíces. Se vale de sus patas, en especial las delanteras, provistas de garras similares a uñas para cavar los túneles de acceso que se encuentran generalmente entre 5 y 15 cm bajo la superficie del suelo. También usa esta habilidad para enterrarse rápidamente y por completo cuando huye o se siente amenazado.

Entre sus depredadores naturales principales se cuentan el gato montés, el puma, el zorro y algunas aves de presa.

Por sus hábitos nocturnos resulta muy difícil observarlos y por ello se sabe muy poco de su biología reproductiva. Las hembras sólo tienen dos mamas, y se cree que dan a luz una a máximo  tres crías al año, finalizando el verano. Posiblemente tenga una longevidad de diez años, pero con certeza no sobreviven mucho tiempo en cautiverio.

Desde el año 1970 el armadillo rosado fue declarado como especie en vía de extinción, el principal motivo es la pérdida constante de su hábitat que es convertido a zonas de cultivos. Sin embargo los esfuerzos de preservación no han sido suficientes para frenar su descenso poblacional. Por ley, en la provincia de Mendoza fue declarado Monumento Natural Provincial.







Babirusa

El babirusa (Babyrousa babyrussa) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un extraño cerdo nativo de las islas Célebes, en el centro de Indonesia. Su nombre deriva del malayo båbí rûsa, que significa "puerco ciervo". Este apelativo se debe a que en el babirusa, los colmillos superiores se curvan hacia arriba de forma tan cerrada que acaban perforando la carne del morro y asemejándose a un par de cuernos; a veces incluso llegan a tocar con el extremo la frente del animal. Se encuentra en peligro de extinción desde hace ya algunas décadas y fue incluido en el convenio CITES en 1975.

Se trata de un suido de tamaño pequeño, con hasta 80 centímetros de altura en los hombros y un metro de longitud. El peso ronda los 100 kilos. El pelo es escaso, disperso por la piel gruesa y arrugada (especialmente en cara y cuello) que recubre al animal. El morro es proporcionalmente más largo que en otros cerdos salvajes, y las patas anteriores y posteriores tienen una longitud similar. Los babirusas son más activos por la mañana, que dedican a patrullar la selva en busca de frutos y pequeños invertebrados, sobre todo gusanos. Las zonas por las que se mueven suelen estar cerca del agua, pues gustan mucho de bañarse y pasan varias horas al día semisumergidos en ríos y lagos. Estos animales viven en grupos pequeños compuestos de hembras, sus crías y un macho dominante. Aun así, interactúan con otros grupos cuando se juntan en puntos como los depósitos de arcilla que los babirusas consumen.

Los babirusas son uno de los dos ungulados nativos de las Islas Célebes, junto con el búfalo enano o anoa. Las Célebes están al este de la línea de Wallace, por lo que los animales son endemismos que cruzaron el mar de forma accidental en el pasado. Suele decirse que la fauna de esta zona es una transición entre la típica del sureste asiático y la de Australia. En las islas sólo hay algunos cocodrilos que puedan ejercer de depredadores del babirusa.

No obstante, la destrucción del bosque tropical y la presión humana han llevado esta especie al borde de la extinción. La carne de babirusa, a pesar de que no es consumida por los musulmanes, se considera un plato selecto en los restaurantes del archipiélago, y por ello ha sido cazado de forma muy activa. Se estima que quedan unos 4000 ejemplares entre animales salvajes y en cautividad, donde se muestran especialmente mansos.






Colugo

Los dermópteros (Dermoptera), que también reciben el nombre de colugos son un orden de mamíferos placentarios con solo dos especies actuales pertenecientes a la única familia del orden, Cynocephalidae.
Aunque en ocasiones se les llama "lémures voladores", los dermópteros no son primates. Modernos estudios del ADN de estos animales realizados en la Universidad de Texas, EE. UU., han revelado que los primates y los dermópteros tuvieron un antepasado común hace unos 80 millones de años, durante el Cretácico.2
Son animales arborícolas que poseen una membrana cutánea o patagio, uniendo el cuello, las extremidades y la cola. Comen frutos y hojas.








Dugongo

A pesar de que puede lograr unos respetables 3 metros de largo y media tonelada de peso, el dugongo es el miembro más pequeño de la orden Sirenia (de la que forma parte el manatí). Lo creas o no, su nombre deriva de la palabra malaya para sirena (Duyung).

El dugongo o dugón (Dugong dugon) es el sirenio actual de tamaño más pequeño, único representante de su género y el único miembro sobreviviente de la familia Dugongidae, que incluía también a la vaca marina de Steller.

Además del tamaño menor (3 metros de longitud y 200 kilogramos de peso), se diferencia de los manatíes en la forma bilobulada de su aleta caudal, semejante a la de un cetáceo, la presencia de restos rudimentarios de las extremidades posteriores en el esqueleto (no visibles desde el exterior), su pelvis más primitiva y su peculiar dentición. Los adultos carecen de molares y usan unas placas córneas para triturar el alimento; además de ello, los machos presentan un par de incisivos salientes análogos a los de los elefantes.

Se distribuye por zonas costeras de los océanos Índico y Pacífico. Zonas costeras del este de África, desde el Sinaí al sur de Mozambique, aguas de Madagascar, varias islas del océano Índico, India, Sri Lanka, la península de Indochina, Indonesia, Filipinas, Nueva Guinea y norte de Australia. Por el este llegan hasta las islas Salomón y la Polinesia Francesa, y por el norte alcanzan las islas de Hainan (China), Taiwán y las islas Ryukyu del Japón.

Se trata de un pacífico herbívoro que se alimenta únicamente de algas en las zonas costeras, donde suele pastar por las noches. Su capacidad natatoria no es asombrosa, pues suele pasar 15 minutos entre una inmersión y otra y rara vez se sumerge a más de 10 metros de profundidad.

Al igual que los manatíes, no se adentran en aguas con temperaturas inferiores a los 20 °C, pero al contrario que éstos, no lo hacen en agua dulce. Los dugongos viven de forma solitaria, en parejas o en pequeños grupos familiares, aunque en algunos casos excepcionales se ha documentado la presencia de hasta 100 individuos alimentándose en una misma zona.

Alcanzan la madurez sexual entre los 9 y los 15 años de edad, y la esperanza de vida máxima de los individuos es de 50 a (en casos excepcionales) 70 años.

El apareamiento ocurre en cualquier época del año, si bien la mayoría de los partos se producen entre julio y septiembre. Las hembras paren su primera cría a partir de los diez años de edad, produciéndose sus siguientes partos a intervalos de entre 3 a 5 años.5 Las hembras amamantan sus crías durante un año y medio como máximo5 (aunque también comen algas durante este periodo) de forma muy "humana": las madres, con la cabeza y hombros fuera del agua, suelen sujetar a sus crías mientras maman de los dos pezones que tienen entre las aletas. No es de extrañar, pues, que se considere a los dugongos como los animales que dieron lugar al mito de las sirenas. La propia palabra dugongo deriva del malayo duyong, que significa precisamente eso, sirena.

Su carne y grasa son muy apreciados en los mercados del océano Índico, razón por la cual ha sido perseguido despiadadamente en muchas zonas. A esto hay que añadir los accidentes con las hélices de las barcas motoras y los casos en que quedan enredados en las redes de arrastre. Debido a esto, su población se ha resentido en muchas zonas y sólo ha mejorado en aguas cercanas a Australia debido a una protección gubernamental más eficaz. Aparte del hombre, los dugongos cuentan con los tiburones y orcas6 como únicos depredadores.







Duiker Cebrado

El duiker cebra, duiker cebrado o duiker de Doria (Cephalophus zebra) es una especie de pequeño antílope que se encuentra en áreas limitadas de Costa de Marfil, Guinea, Liberia y Sierra Leona.

Su rostro castaño pálido, rojizo o dorado es donde destacan doce bandas verticales negras alternadas con bandas claras, las patas castaño oscuras o rojizas tienen una banda negra en el medio. En los recién nacidos aparecen más oscuras porque nacen con sus franjas más cerca. Miden 70 a 90 cm de largo, 40 a 45 cm de altura y pesan entre 15 y 20 kg. Tienen un par de cuernos de 4 a 4,5 cm de longitud en los machos y sólo 2,25 cm en las hembras. Sus cuernos son cortos y redondos con puntas afiladas puntas. La hembras son más grandes que los machos, posiblemente debido a los largos períodos de gestación.

Son rumiantes que se alimentan principalmente de frutas, follaje y semillas. Aunque es raro y no hay evidencias se dice que pueden comer roedores en ciertas ocasión. Sus huesos nasales reforzados les permiten abrir ciertas frutas.1








El Cerdo de mar

El cuerpo del “Scotoplanes globosa” o Cerdo de mar tiene 12 patas tubulares que le ayudan en sus desplazamientos a lo largo del suelo oceánico para buscar comida. Habita generalmente en las llanuras del oceano Atlántico, el Pacífico y el Océano Índico.

El cerdo de mar se alimenta extrayendo partículas orgánicas del barro marino, valiéndose para ello del olfato para localizar sus fuentes preferidas de alimento –entre las que se encuentran los cadáveres de ballenas.






El delfín del Irrawaddy

El delfín del río Irawadi (Orcaella brevirostris) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. Es un delfín que habita en las costas y estuarios del Sudeste Asiático.

El delfín de Irawadi fue identificado por Richard Owen en 1866 y es una de las dos especies de su género (el otro es el delfín beluga de Heinsohn). Su aspecto es similar al de la beluga. Se ha clasificado a veces como perteneciente a una familia propia, de la cual sería el único representante, así como en Monodontidae y Delphinapteridae. Hoy en día existe un acuerdo extenso para clasificarla dentro de la familia Delphinidae.

Esta especie tiene un melón grande y una cabeza embotada, redondeada y carente de pico. La aleta dorsal es corta, embotada y triangular. Está situada cerca de los dos tercios del cuerpo, a lo largo de la parte posterior. Las aletas son largas y amplias. Ligeramente coloreado por todo el cuerpo, tiene más blanca la superficie inferior que la parte superior.

La longitud es cerca de 1 m en el nacimiento y 2,3 m en la madurez completa. El peso del nacimiento es cerca de 10 kg. El peso del adulto excede 130 kg. La esperanza de vida es cercana a los 30 años.

El delfín de Irawadi es un nadador lento. Emerge en forma de balanceo y solo levanta el claro de la platija de la cola del agua para realizar una zambullida profunda.

Aunque es llamado a veces el delfín del río de Irrawady, realmente no es un delfín de agua dulce, sino un delfín oceánico que pasa la vida cerca de la costa, frecuentando ríos y estuarios, incluyendo el Ganges y el Mekong así como el río Irawadi, de el cual toma su nombre. Su rango de distribución se extiende desde la bahía de Bengala hasta Nueva Guinea, la costa norte australiana y Filipinas.

El delfín del Irawadi vive en grupos pequeños: generalmente no más de seis individuos, salvo en alguna excepción en que se han observado grupos de hasta quince animales. Buscan en agua abierta y en los fondos entre otras cosas: camarones y otros crustáceos, peces y pulpos.







El dragón azul

Glaucus Atlanticus, también conocido como dragón azul, vive en aguas tropicales y generalmente flota en la superficie gracias a una bolsa de gas que tiene en su estómago.

Debido a su colorido y extraña forma, es el deseo de muchos dueños de acuarios.

Y no, tampoco es un pokémon





El mono alergíco a la lluvia

Recientemente encontrado, esta nueva especie de mono encontrada en Myanmar tiene una nariz tan respingona que hace que la lluvia le haga estornudar, como tiene una nariz “super respingona” (podríamos decir que no tiene tabique nasal ) y con una piel fina y sin nada de vello facial, no para de estornudar. Aunque se cubra la cara y se la tape con las manos, aunque oculte su cara entre las rodillas; al final siempre estornuda.

El único espécimen analizado científicamente fue matado por cazadores locales, cuando los científicos lo encontraron, para ser más tarde comido.






El Okapi 

El Okapi, es un animal que vive en la República Democrática del Congo en África Central y pese a tener un pareciedo a una cebra-hiena en realidad está relacionado con las jirafas.

Okapi, vive en la República Democrática del Congo en África Central y pese a parecerse a una cebra está relacionado con las jirafas.






El pez corta testiculos

Myleus pacu (pacú, pacú chico, pacupeba, Watau, Ball cutter) es un pez de agua dulce de la familia de los carácidos, subfamilia Serrasalminae, nativo de las aguas dulces de Sudamérica, principalmente los ríos amazónicos. Es de hábitat tropical, prefiriendo aguas entre 22 y 28°C. Es un pez muy apreciado por su sabor, razón por la cual se ha introducido en otras partes del mundo. Viven en el tramo medio de los grandes rios y migran para desovar a arroyos y fondos de grava. Las poblaciones forman bancos de peces y sus mordiscos son muy dolorosos. Es un pez omnivoro que se alimenta también de frutos, plantas, algas y semillas. Cuando son adultos se alimentan preferentemente de Podostemaceae (plantas del género Lacis y con menor frecuencia del género Caladium). Tienen un sentido del olfato muy desarrollado y son atraídos por el olor de la grasa animal, como la presente en la sangre, orina, moluscos, insectos, crustáceos o en el sudor. Poseen un marcado dimorfismo sexual en peces viejos, los machos desarrollan una aleta dorsal más grande y tienen un mayor colorido, las hembras son de mayor tamaño que los machos y de constitución mas robusta y redondeada. Puede llegar a pesar 55 libras (25 Kg). Se reproduce en la estación húmeda, migrando a los arroyos más pequeños para desovar. Estrechamente emparentado con las pirañas, posee una fuerte dentición que recuerda por su aspecto a la dentadura humana, dentadura que puede provocar serias heridas pese a su reducido tamaño (20 cm máximo). La especie ha sido introducida en ríos de ambas Américas, desde Estados Unidos a Argentina, en África, sudeste asiático y Oceania en aguas tropicales y de clima templado, donde ha desplazado en ocasiones a muchas especies autóctonas, llegando a ser un problema para la ecología de algunos ríos.

Aunque conocido primeramente por su valor económico, ya que es una especie sabrosa servida en restaurantes y muy apreciada, que lo ha llevado a ser raro en algunos de sus lugares de origen por sobrepesca, esta especie es más conocida como protagonista de muchas historias por su aspecto y hábitos, motivos por los que han sido mostrados en varios documentales sensacionalistas para la televisión. El increíble parecido frontal de su dentadura a la de los seres humanos, hace que sea frecuente ver fotos de esta especie, por ejemplo "sonriendo" o en anuncios de dentistas. Es un pez legendario también por los dolorosos ataques a los testículos de humanos. Un pescador que había capturado uno de estos animales, lo presentó al Departamento de Recursos Naturales, pensando que se trataba de una piraña. En Papúa Nueva Guinea, donde la especie ha sido introducida, esta especie es conocida como "the Ball Cutter" (el corta-bolas), ya que según cuentan algunos residentes del país, en 2001 atacaron a varios pescadores y murieron desangrados en el agua después de sufrir graves mordeduras en los testículos. Se considera que ha disminuido las poblaciones de otros peces, aves acuáticas, anfibios y reptiles como caimanes o cocodrilos, atacando a animales jóvenes o las crías. Parece ser que estos ataques están motivados por el hambre y son más comunes en zonas donde ha sido introducido y hay superpoblación de la especie o no encuentra los alimentos de su zona de origen,apreciándose en esas poblaciones daños en la dentadura por no alimentarse adecuadamente y morder objetos demasiado duros.








El pez gato que come madera

Encontrado recientente, esta especie de pez gato encontrado en el Amazonas se alimenta de los arboles caidos en el rio Santa Ana de Perú.

Aunque otras especies de peces gato utilizan sus dientes para rascar la material orgánica de la superficie de la madera hundida, este particular ejemplar, que todavía no tiene nombre oficial, come la madera de los árboles.





El pez rosado con manos

Un claro ejemplo de la evolución, el pez rosado con manos utiliza sus aletas para caminaren el fondo del océano. Hasta el momento solo cuatro especímenes de este escurridizo pez, de apenas 10 centímetros, han sido encontrados y todos en la zona cercana a la isla de Hobart, en la isla Australiana de Tasmania.





El Picozapato

El picozapato2 (Balaeniceps rex) es una especie de ave pelecaniforme,3 la única de la familia Balaenicipitidae. Su nombre común alude a la forma de su enorme pico

De color gris, nidifica en el suelo y suele poner dos huevos. Las crías presentan un plumaje de color amarronado. Su dieta se compone de peces y ranas que caza en las ciénagas y aguas estancadas del África tropical y oriental, particularmente en Uganda, donde crece habitualmente el papiro.

Se sabe muy poco de las costumbres y orígenes de esta ave sumamente difícil de observar en su medio natural, en parte debido a que se encuentra en peligro de extinción. Existen algunos ejemplares en cautividad en varios zoológicos europeos.

Hasta ahora se han descrito dos parientes fósiles de los picozapatos; Goliathia del Oligoceno Inferior de Egipto y Paludavis del Mioceno Inferior del mismo país. Se ha sugerido que la enigmática ave fósil africana Eremopezus es pariente también, pero la evidencia ha corroborado la falsedad de dicha hipótesis. Todo lo que se sabe de Eremopezus es que fue un ave muy grande, probablemente del tipo de aves no voladoras con pies flexibles, lo que le permite manejar bien la vegetación o presa.






El rinoceronte de sumatra

Perseguido por sus cuernos, el rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis) pasó a ser una de las especies más raras del mundo. Su aspecto y carácter endémico también la convierten en un animal muy singular.

¿A quién les recuerda?

Por cierto, la imagen de portada corresponde al Psychrolutes marcidus, pez que gracias a su estructura física, un poco menos densa que el agua puede flotar sin tener que gastar una gran cantidad de energía. A diferencia de la mayoría de los peces, se “pega” a sus huevos, sobre los que se sienta hasta que eclosionan.





El tiburón duende

El tiburón duende (Mitsukurina owstoni) es una especie de elasmobranquio lamniforme de la familia Mitsukurinidae.2 Es bastante inusual en cuanto a su morfología, pues presenta una notoria prolongación a modo de morro que sobresale de su boca, unas mandíbulas de libre desplazamiento (es decir, se mueven hacia adelante cuando abre la boca), y un color muy extraño, rosado o rojizo con el dorso gris. El tiburón duende es el único miembro vivo de la familia Mitsukurinidae, de los cuales, Scapanorhynchus y Anomotodon, son sus parientes extintos.

El primer espécimen conocido fue capturado por un pescador en la corriente de Kuroshio, cerca de la costa de Yokohama en 1898. Dicho pescador puso el nombre de tenguzame a este pez, que en el japonés significa, "tiburón duende" o "tiburón tengu". La criatura medía un metro y medio.

Otro espécimen fue capturado y mantenido en cautiverio en la universidad de Tokai Japón. Murió después de una semana.

Mide entre 2 y 3 metros, con un máximo de 6 metros, y pueden pesar hasta 700 kg2 El hocico tiene forma de lámina, muy alargado y aplanado, sus ojos son pequeños y presenta numerosos dientes frontales largos y puntiagudos. La mandíbula es larga, estrecha y puede proyectarse ostensiblemente hacia el exterior, pero por lo común está en perfecto alineamiento con el perfil de la cabeza. Las aletas dorsales son pequeñas y redondeadas, al igual que las pectorales. La aleta anal y las aletas pélvicas son más grandes que las dorsales. El cuerpo es alargado y comprimido lateralmente. Su coloración es blanca, con matices rosados en el tronco y azulados en las aletas; pero se vuelve rápidamente amarronada en los ejemplares sacados del agua.

El tiburón duende es una especie limitada a las aguas profundas, alrededor de los 1400 metros, y todavía hoy poco conocida. Se alimenta de peces, crustáceos y cefalópodos, en cuya búsqueda sin duda le resulta muy útil el largo hocico, dotado de sensibles electrorreceptores.

Océano Atlántico occidental y oriental, océano Índico occidental, y océano Pacífico occidental desde Japón hasta Australia. También habita en América.





Elaphodus Cephalophus

Apodado tufted deer (algo así como “ciervo copetudo” en Inglés), el E. Cephalophus es un mamífero extraño que se encuentran en los bosques del centro de China. Los machos de esta especie tienen caninos en forma de colmillo alargados, lo que les da un aspecto de “vampiros”.





Fosa

El fosa (Cryptoprocta ferox) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Eupleridae.2 Es el carnívoro nativo más grande de Madagascar. A pesar de su gran parecido, tan físico como en costumbres, con los cánidos y félidos, el fosa es en realidad un representante de los eupléridos. Dada la ausencia de otros mamíferos carnívoros en Madagascar, el fosa es el depredador dominante de la isla y principal cazador de los lémures después del hombre. Desciende de alguna especie de civeta que en tiempos remotos cruzó el canal de Mozambique, probablemente en balsas naturales de ramas y troncos arrastrados por las olas. El gran tamaño de los animales actuales (dos veces el de un gato doméstico, por lo que son los eupléridos actuales más grandes) es un claro ejemplo de gigantismo insular.

El nombre procede del malgache, aunque su fonética se vio alterada en el proceso, pues la palabra local para designar a este animal es algo parecido a Fusa.

No se debe confundir este animal con otro euplérido, cuyo nombre científico (Fossa fossana) puede llevar a equívocos.

El fosa fue formalmente descrito en 1833 por Edward Turner Bennett. El nombre del género Cryptoprocta hace referencia a como la bolsa anal esconde el ano del animal, de las palabras en griego antiguo crypto- "esconder" y procta "ano".3 el nombre de la especie ferox proviene del latín "feroz" o "salvaje"4 Su nombre común en malgache, es fossa o fosa.".3 El nombre común es el mismo que el nombre genérico de la civeta de Madagascar (Fossa fossana), pero son especies diferentes. A causa de ciertas características compartidas con civetas, mangostas y gatos (Felidae), su clasificación biológica fue durante un largo tiempo objeto de controversia. Bennett originalmente colocó al fosa como un tipo de civeta en la familia Viverridae, una clasificación que se hizo popular entre los taxónomos. Su caja craneana compacta, grandes órbitas oculares, garras retráctiles y dientes de carnívoro especializados han inducido a algunos taxónomos a asociarlo con los felinos. En 1939, William King Gregory y Milo Hellman colocaron al fosa en su propia subfamilia dentro de Felidae, Cryptoproctinae. George Gaylord Simpson lo volvió a asignar a Viverridae en 1945, aún dentro de su propia subfamilia, aunque reconociendo que posee numerosas características que lo asemejan a un gato.

Los fosas macho son ligeramente más grandes que las hembras, llegando a medir 80 centímetros de largo, más 90 centímetros de cola. Las hembras miden unos 10 centímetros menos. El peso es de 10 kilos en el caso de los machos y 7 en las hembras (en ocasiones pueden llegar a los 14 kg). Las orejas son amplias y el morro menudo. El pelaje es corto, entre leonado y rojizo.


Los fosas macho son ligeramente más grandes que las hembras, llegando a medir 80 centímetros de largo, más 90 centímetros de cola. Las hembras miden unos 10 centímetros menos. El peso es de 10 kilos en el caso de los machos y 7 en las hembras (en ocasiones pueden llegar a los 14 kg). Las orejas son amplias y el morro menudo. El pelaje es corto, entre leonado y rojizo.

El cuerpo es alargado, musculoso y ágil. Los fosas pueden correr a gran velocidad por el suelo y subirse a los árboles asombrosamente rápido, gracias al extraordinario agarre de sus patas desnudas y provistas de garras retráctiles (característica típica de los felinos). Incluso pueden saltar de un árbol a otro como si se tratasen de pequeñas ardillas, con lo que raramente dejan escapar a su presa. De hábitos nocturnos, se alimenta de lémures y aves que a veces caza al vuelo. Cuando el fosa camina sobre el suelo, lo hace de forma plantígrada.

Habitan en los bosques secos del centro y oeste de Madagascar, donde los árboles están espaciados entre sí, dejando abundante vegetación herbácea y arbustiva entre ellos. Son animales solitarios y territoriales que marcan su dominio gracias a las secreciones de potentes glándulas odoríferas.

A pesar de su menor tamaño, las hembras son territoriales al igual que los machos y son ellas las que deciden a qué machos permiten aproximarse para reproducirse. En cualquier momento, la hembra desencantada puede retirarse, incluso en mitad del acoplamiento (algo muy doloroso para un fosa macho, pues su pene erecto, casi tan largo como el torso, puede quedarse enganchado). El número de crías varía en cada parto; éstas nacen desnudas y sin dientes y dependen completamente de su madre hasta que cumplen un año de edad. Hacia los tres años maduran completamente y pueden reproducirse.

En Madagascar, el fosa es considerado un animal casi diabólico. Circulan todo tipo de leyendas sobre él, advirtiendo de su supuesto peligro para los humanos, desde que es supuestamente capaz de adormecer a una persona lamiéndole la cara para luego arrancarle los intestinos, hasta su supuesta fijación por raptar bebés. En las zonas rurales se le acusa de matar gallinas, patos y cerdos. Por ello, no son raras las batidas para acabar con algunos ejemplares, a pesar de que la especie está protegida por el gobierno de Madagascar. La caza, unida a la destrucción de su hábitat, ha reducido enormemente su población. Fue declarado vulnerable por la IUCN en 2008 y se estima que hoy en día deben de quedar menos de 2500 ejemplares en libertad,1 algo catastrófico debido a lo poco que se sabe aún de su biología y comportamiento en su medio natural.

Los fosas no son merecedores de la fama que tienen en Madagascar. Se acostumbran fácilmente a la vida en cautividad, donde se muestran dóciles y afectivos con sus dueños. En estado doméstico viven una media de 20 años.






Gacela jirafa

El gerenuc, gacela jirafa o gacela de Waller (Litocranius walleri) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae de cuello largo y cabeza característica, que habita las sabanas del África oriental.

Gerenuc significa "cuello de jirafa" en la lengua somalí. También se los llama "swala twiga" o gacela jirafa en suajili. A pesar de que normalmente es tímido, este agraciado animal puede ser fácilmente observado en la Reserva Nacional de Samburu en Kenia y en varias zonas semi-áridas del este de África, incluyendo parte de Tanzania, Somalia y Etiopía.

Su característica más sobresaliente es un cuello excepcionalmente largo, característica de la cual recibe su nombre. La cabeza del gerenuc es pequeña para su tamaño, pero sus ojos y orejas son grandes. Sólo los machos presentan cuernos, los cuales son robustos y presentan muchos anillos, además poseen un cuello más musculado que las hembras. Son marrones en la parte más alta de la espalda, y marrones más claro a los lados. La cola corta parece más larga, ya que termina en un mechón de pelo negro. Como muchas otras gacelas, los gerenucs poseen glándulas preorbitales frente a sus ojos que segregan una sustancia olorosa similar al alquitrán, la cual depositan sobre ramas y arbustos para marcar su territorio. También presentan glándulas de olor en sus rodillas, las cuales están cubiertas por mechones de pelo y en las grietas de sus pezuñas.

Estos animales pueden vivir en pequeños grupos formados por hembras de la misma familia y sus crías, en grupos de machos solteros o como machos solitarios. Los últimos se cree que son territoriales, pero como su alcance es grandes y su población usualmente dispersa, ha sido difícil para los científicos determinar si estos animales defienden su territorio. El grupo de hembras recorre un terreno, considerado su casa, de 1 o 2 millas cuadradas, atravesando los territorios de los machos.

Cuando está lista para dar a luz, la hembra deja el grupo y se dirige a un lugar apartado. Luego de dar a luz, ella lame a la cría para limpiarla y come la placenta, posiblemente por los nutrientes que posee y para evitar que el olor atraiga a predadores. El estar adaptados para alimentarse de plantas que se encuentran todo el año puede permitir a los gerenucs tener crías en cualquier momento en vez de sólo antes de la temporada de lluvias, como sucede en los animales que se alimentan de pasto.

Durante su primera semana de vida, o hasta que pueda ir al paso de los adultos, la cría de gerenuc pasa su tiempo escondida entre los arbustos mientras su madre lo alimenta. Ella regresa a su cría 3 o 4 veces al día para amamantarlo, y limpiar o comer cuidadosamente sus desechos para no dejar rastros de olor. Las hembras gimotean suavemente para comunicarse con sus crías.

El gerenuc es otro ejemplo de una especie adecuándose a un nicho especializado en un ecosistema complejo. A pesar de que algunos animales compiten por la misma comida, muchas de las diferentes especies vistas juntas no se alimentan de las mismas plantas, o las comen en diferentes estadios del desarrollo o en diferentes alturas.

Se alimentan a distancias más altas del suelo que otras gacelas y muchos antílopes manteniéndose levantados sobre sus patas traseras, con sus largos cuellos extendidos, para ramonear arbustos altos. Aunque otras gacelas pueden también levantarse sobre sus patas traseras, el generuc es el único que puede mantenerse en esta posición e incluso caminar una cierta distancia de esta manera.2

Utilizando sus patas delanteras para bajar ramas más altas, pueden alcanzar hojas de 6 a 8 pies del suelo. Las hojas más tiernas y retoños de arbustos espinosos y árboles conforman la mayor parte de su dieta, junto con una nutritiva mezcla de insectos, flores, frutas y enredaderas. No comen pasto, ni requieren agua. Ya que reciben suficiente líquido de las plantas de las que se alimenta, pueden sobrevivir en zonas secas de arbustos espinosos, y hasta en desiertos.






Gerbo

Los dipodinos (Dipodinae) son una subfamilia de roedores miomorfos de la familia Dipodidae conocidos vulgarmente como jerbos (del árabe يربوع yarbū' o hebreo ירבוע yarbōa'). Son roedores saltadores que viven en la zona septentrional de África y Asia. No deben confundirse con los gerbilinos (como Meriones unguiculatus), que pertenecen a la familia Muridae.

Existen nueve especies diferentes de jerbos, distribuidas en cinco géneros,1 el más común y utilizado como mascota en diversos países es el jerbo de Egipto (Jaculus jaculus). A diferencia de los gerbilinos que existen 16 géneros, y más de 110 especies diferentes.

Generalmente el jerbo suele confundirse, por lo parecido de sus nombres, con el gerbillo, pero se trata de especies muy diferentes, de familias distintas, y que lo único que comparten es que pertenecen al mismo orden de los roedores. No existe una especie única llamada jerbo, pero generalmente a Jaculus jaculus se le conoce como jerbo, debido a que es el más cotizado como mascota en países como Estados Unidos, Canadá y también en Europa.

Los jerbos son similares a las ratas, pero se diferencian de éstas por sus patas traseras, que ocupan para desplazarse saltando, de forma similar a la de un canguro, sus patas delanteras no son utilizadas para el desplazamiento. Se alimenta básicamente de semillas, insectos y vegetales. Los jerbos de África tienen 3 dedos en sus patas, a diferencia del jerbo asiático que tiene 5 dedos en sus patas.

Los jerbos han logrado desarrollar un sistema de defensa mediante largos saltos para escapar de sus depredadores, considerando que su hábitat natural es desértico.

Los jerbos se han popularizado como mascotas debido a su mayor longevidad dentro de los roedores y su carácter dócil, juguetón, pacífico y extremadamente curioso.







Grimpoteuthis

Sus aletas semejantes a orejas le valieron el apodo de “Pulpo Dumbo” (en referencia al famoso elefante volador de Disney). Vive en aguas profundas del océano (de 3000 hasta 4000 metros de profundidad).

Grimpoteuthis es un género de moluscos cefalópodos del orden de los octópodos, llamados a veces "pulpos Dumbo" por sus aletas, parecidas a orejas, que se proyectan sobre sus "cabezas" (cuerpos), pareciendo las orejas voladoras del elefante de Walt Disney. Son criaturas bentónicas, viviendo en extremas profundidades marinas, en este género se encuentran las más raras especies de pulpo.

Los especímenes más grandes alcanzan los 2 dm, poco se sabe de sus hábitos. La mayoría de los especímenes de Grimpoteuthis wuelkeri se han hallado entre los 1.600  y los 2.200  m de profundidad. Modernos batiscafos han encontrado especies de estos pulpos a 5.000 m bajo la superficie.







Kiwa hirsuta

Su gran tamaño (15 cm de largo) y los “pelos” que cubren las patas de este crustáceo le dieron el apodo de “cangrejo yeti”. Fue descubierto en 2005 en el Océano Pacífico Sur.

El cangrejo yeti (Kiwa hirsuta) es un crustáceo decápodo recientemente descubierto en el Pacífico sur; es el primer miembro descubierto de una nueva familia, Kiwaidae.1

El nombre de Kiwa hirsuta es en honor a la diosa Kiwa en la mitología polinesia. El cangrejo es de gran tamaño (mide 15 cm con las pinzas extendidas) y ha recibido el nombre vulgar de "cangrejo yeti" por su color blanco y abundantes sedas. Estas sedas están cubiertas de colonias de bacterias cuya función se está estudiando. Los investigadores especulan que quizás el cangrejo cultiva y come esas bacterias. Su pariente más cercano conocido es el cangrejo ermitaño.

El ejemplar de Kiwa hirsuta fue hallado en una expedición oceanográfica organizada por el Monterey Bay Aquarium Research Institute (MBARI), en la Dorsal de Pacífico-Antártico, al sur de la Isla de Pascua, a 2.228 m de profundidad. La especie ha sido descrita por Enrique Macpherson (CSIC), William Jones (MBARI) y Michel Segonzac (IFREMER),2 en un trabajo publicado en la revista Zoosystema.3 Una descripción de una nueva familia en este grupo de animales no se hacía desde el siglo XIX.Fue descubierto en 2005.

La especie Kiwa hirsuta se encuentra en las zonas basálticas que rodean la fuentes hidrotermales de la zona. Es omnívora, no tiene ojos y los estudios genéticos la emparentan con los Galateidos y grupos afines, aunque morfológicamente se parece a los Aéglidos, cuyos representantes actuales sólo se encuentran en ríos y lagos de América del Sur y en la paz B.C.S






Lamprea

El extraño aspecto de estos peces de agua dulce no lo ha salvado de ser un ingrediente culinario.

Los hiperoartios (Hyperoartia) son una clase de agnatos o peces sin mandíbulas, conocidos vulgarmente con el nombre de lampreas. Son semejantes externamente a las anguilas, aunque no emparentados con ellas, y con cuerpo gelatinoso, cilíndrico, sin escamas y muy resbaladizo. A pesar de compartir muchas características con los peces, taxonómicamente no se incluyen en este grupo sino que forman un grupo independiente. Son marinas o de agua dulce. Son ovovivíparas.

Junto a los mixines forman el grupo parafilético de los ciclóstomos, aunque hay nuevas evidencia que postulan nuevamente que sí estarían más estrechamente relacionados.

Las lampreas tienen una boca circular y en forma de ventosa, para fijarse a las presas de las que se alimentan. Poseen varios círculos concéntricos de dientes córneos, además de una lengua también córnea usada para raspar los tejidos. Estas características les permiten raspar la carne y absorber la sangre de animales tan diversos como los tiburones, salmones, bacalaos y mamíferos marinos. Están dotadas de una lengua que funciona como un émbolo: después de hacer el vacío sobre el abdomen de una presa dentro de su boca, succiona la sangre al retroceder.

Es un animal eurihalino. Nace en el río, en donde permanece durante 4-5 años en estado larvario, hasta llegar a medir 20 centímetros de largo, momento en el que se convierte en adulto y desciende al mar donde vivirá, entre los 200 y 500 m de profundidad, hasta llegar a la madurez sexual. Es entonces cuando, con una longitud entre 80-100 cm y un peso de hasta 1 kg, en viaje migratorio, remonta el río para desovar. El desove tiene lugar en primavera y verano en lugares poco profundos, donde construye un nido de piedras que transporta con su boca de ventosa. El número de huevos varía entre 50 000 y 200 000; durante la puesta el macho se fija a la hembra con su boca y permanece enroscado a ella; la hembra, del mismo modo, se fija a una piedra del fondo. Después del desove las lampreas mueren.

En 2013 se ha descubierto que en algunos embalses de Lirous, la lamprea se ha adaptado a vivir en un medio únicamente fluvial. Este proceso de adaptación todavía está en proceso de estudio, pero, al parecer, la especie ha conseguido reproducirse sin problemas y los nuevos ejemplares se han adaptado a las condiciones del río, por lo que quedaría interrumpido el ciclo mixto de agua dulce y agua salada.





Lophorina superba

El bajo número de hembras de esta especie causa que los L. superba compitan con impaciencia por una pareja. Es conocido en Inglés como superb bird-of-paradise (“El soberbio pájaro del paraíso”).

El ave del Paraíso soberbia2 (Lophorina superba) es una especie de ave paseriforme de la familia Paradisaeidae, y es la única especie de género monotípico Lophorina.3 Es endémica de Nueva Guinea.1

Mide aproximadamente 26 cm. El macho tiene la coronilla y el pecho azules, mientras el resto del cuerpo es negro. La hembra es de un color parduzco.







Macrocheira kaempferi

Hasta la fecha, la M. kaempferi tiene el récord de los artrópodos más grandes del mundo, teniendo un máximo de 4 metros con las patas estiradas y pesando 20 kg. Se encuentra en las aguas profundas del Océano Pacífico, en especial junto a Japón

El cangrejo gigante japonés (高脚蟹 takāshigani?, lit. "Cangrejo de patas largas") (Macrocheira kaempferi), es una especie de crustáceo decápodo del infraorden Brachyura. Pertenece al grupo de los cangrejos araña, que se caracterizan por su caparazón triangular y sus largas patas.

Es un animal que vive en las profundidades del Océano Pacífico y las costas de Japón, se caracteriza por ser ciego, tener un oído muy desarrollado y tener unos pelos sensibles a las ondas de sonido submarinas, lo cual le permite captar ondas de sonido aún cuando sus propios oídos no pueden hacerlo.

Es el artrópodo vivo más grande, por longitud, del mundo. Sus patas llegan a medir más de 2 metros de largo, cantidad que, sumada al comparativamente pequeño cuerpo, le otorga un diámetro total de cuatro metros. Su peso supera los 20 kg y se cree que llegan a vivir más de 100 años y en cautiverio solo 70 años.[cita requerida]

En la mayoría de los casos las patas que contienen las pinzas son más largas que las demás; además, sus pinzas son más poderosas que la mandíbula de un cocodrilo, y pueden inyectar pequeñas dosis de un anticoagulante para defenderse de sus predadores.

El cangrejo es naranja, con puntos blancos a lo largo de las patas.La cripsis de los Macrocheira kaempferi consiste en que se adhieren restos que encuentran en el mar a sus cuerpos para camuflarse con ellos; cuando cambian de ambiente a menudo cambian también de restos adheridos, es por esto por lo que también se denominan cangrejos decorativos o cangrejos enmascarados.






Mara

Mamífero de América del Sur, también conocido por el apodo de “liebre patagónica” (un nombre impreciso, ya que la mara es un pariente muy lejano de las liebres).

La mara (Dolichotis patagonum) es una especie de roedor de la familia Caviidae, también conocido como mara patagónica, liebre patagónica, y liebre criolla, aunque no pertenece al orden de las verdaderas liebres (Lagomorpha).

Es uno de los roedores más grandes del mundo, con un peso promedio de 8 kg, con ejemplares de hasta 16 kg. Es el mamífero endémico de Argentina de mayor tamaño. Posee patas largas y fuertes que usa para correr a alta velocidad cuando se siente perseguida.

La mara vive en estepas semiáridas y desiertos de arbustos espinosos del oeste, centro, y sur de la Argentina. Su distribución se encuentra reducida por causa de la alteración de su hábitat, en especial en la llanura pampeana y en las regiones costeras, debido a la relativa mayor urbanización.

La estructura social de la mara se define por su condición monógama, poco común entre los roedores, y se aparea de por vida. La pareja se desenvuelve en un territorio de aproximadamente 40 ha, su madriguera es subterránea y suelen hacerla aprovechando los nidos abandonados previamente cavados por ciertas especies de búhos patagónicos. El macho siempre sigue a la hembra, cuidando de rivales y predadores. Es poco evidente otro concepto de territorialidad, pero los machos parecen tener un sistema jerárquico de dominio.[cita requerida]

Las maras pasan la mayor parte del tiempo con su pareja, viajando juntas. Sin embargo, ocasionalmente se movilizan en grandes grupos de 70 o más individuos en migraciones a regiones lacustres donde el alimento es abundante.[cita requerida]

Son animales de actividad diurna.

Es una especie herbívora, come principalmente pastos y otras hierbas, y es capaz de vivir sin beber agua gracias a su metabolismo.





Psychrolutes marcidus

A pesar de la cara sombría, el P. marcidus no tienen mucho de qué quejarse: gracias a su estructura física (un poco menos densa que el agua), este pez puede flotar sin tener que gastar una gran cantidad de energía. A diferencia de la mayoría de los peces, se “pega” a sus huevos, sobre los que se sienta hasta que eclosionan.





Rata topo sin pelo

Una prueba viviente de que la belleza no lo es todo, estos roedores africanos tienen, de acuerdo con una serie de estudios, una mayor longevidad que la de los animales similares y además, una gran resistencia al cáncer. Es la única especie de su género (Heterocephalus).

La rata topo desnuda o rata topo lampiña (Heterocephalus glaber), también conocida como farumfer, ratopín rasurado o heterocéfalo, es una especie de roedor histricomorfo de la familia Bathyergidae. Es la única especie de su género.2

Las ratas topo desnudas son pequeños roedores que habitan principalmente en Etiopía, Kenia y Somalia y cuya característica visible más señalada es la carencia de pelo que les aporta un extraño aspecto. En muchos lugares se le considera una plaga debido a sus hábitos alimenticios, pues se alimenta de raíces y tubérculos, dañando los cultivos de patatas y otros vegetales.

Su longevidad, excepcionalmente larga entre los roedores de su tamaño, se encuentra en torno a los 29 años pero su característica biológica más destacada es que la rata topo lampiña, junto con algunos otros batiérgidos, es una de las dos únicas especies de mamíferos eusociales conocidas, es decir que posee una casta especializada únicamente en la reproducción, siendo estériles el resto de los individuos de la colonia, como ocurre con algunos insectos sociales tales como las hormigas, termitas y abejas. En sus sistemas de túneles subterráneos, cavados por los trabajadores, principalmente con sus grandes incisivos, poseen zonas comunes donde excretan y se revuelcan para mantener el olor común de la colonia. Es allí donde el contacto con la orina de la reina, que se cree que contiene feromonas especiales aún por detectar, mantiene al resto de las hembras y a la mayoría de los machos de la colonia estériles hasta que ésta muere o desaparece y, consecuentemente, es relevada cuando su orina deja de producir efecto. Sólo esto lleva a las hembras a luchar a muerte entre sí para decidir quién será su sucesora.

La reina dispone de vértebras especializadas que la hacen más larga que el resto de las hembras. La parte inferior de la espina dorsal se alarga tras su primera o segunda gestación hasta alcanzar un tercio más de longitud que la de las demás. La camada de una reina consta de entre 3 y 12 crías, aunque es capaz de albergar hasta 27 fetos. En una colonia normal, entre uno y tres machos se aparean con la reina mientras el resto de individuos (que oscilan entre 20 y 300, tanto machos como hembras) adquieren la función de trabajadores que cavan túneles y buscan comida, de sirvientes que atienden a la reina y a su progenie y de soldados que defienden los túneles de agresiones de serpientes, zorros, águilas y búhos.

Algunos estudios han revelado que las ratas topo desnuda son resistentes a presentar cáncer espontáneo y tumorigénesis inducida experimentalmente.3

La explicación de la extraordinaria resistencia de estos animales al cáncer se puede deber a uno de los dos mecanismos de protección que se propuso en el que se implica la inhibición por contacto mediada por p16lnKa44 y p27Kip1. La participación de p16lnKa4 es inusual ya que en los humanos y los ratones muestran solamente inhibición por contacto mediado por p27Kip1. El análisis del locus del gen y la lectura del transcriptoma correspondiente a los genes supresores de tumor p16lnKa4 y p19Arf. En ratones el transcripto de p16lnKa4 consiste en tres exones, sin embargo la similitud de la secuencia en el último exón es baja, la presencia de dos codones de terminación en el segundo exón predice una proteína más corta (14kDa). Así se ha demostrado que se repiten cuatro ankyrin sin embargo Thr69 el cual es un residuo muy importante para la unión de CDK6 se conserva por lo que la función de la proteína puede estar parcialmente conservada.

El transcripto de p19Arf consiste en dos exones sin embargo cuatro codones de terminación en el segundo exón conducen a la obtención de una proteína más corta (10kDa).

Recientes estudios han demostrado que la resistencia al cáncer es debido a la acumulación de ácido hialurónico, más complejo que el de humanos y ratones. Cuando el gen HAS2 se desactiva se producen tumores.

La rata topo lampiña es el único animal el cual en su piel y fibras C cutáneas posee una deficiencia del neuropéptido conocido como sustancia P, haciendo que estos animales sean insensibles a determinados tipos de dolor. Se ha revelado la presencia intacta de TAC1 que codifica sustancia P sin embargo este animal existe una deleción en el núcleo en la región promotora la cual es altamente conservada entre los mamíferos, por lo tanto este neurotransmisor parece ser funcional pero puede estar bajo una regulación única.





Topo nariz de estrella

La nariz de este animal puede no ser la más bonita, pero es muy útil: Los apéndices que salen sirven como órganos del tacto, que compensan su falta de visión. El topo nariz de estrella se encuentra en América del Norte y por lo general viven cerca de los ríos.

El topo de nariz estrellada o topo estrellado (Condylura cristata) es una especie de mamífero soricomorfo de la familia Talpidae que se distribuye por Norteamérica, especialmente en la costa nordeste de Estados Unidos. Es el único representante de la tribu Condylurini y del género Condylura.

En cuanto a la morfología, los adultos miden de 15 a 20 cm de longitud, pesan 56 g, y poseen 44 dientes. El carácter distintivo del grupo es la presencia de 22 tentáculos rosados, móviles y flexibles al final del hocico. Dichas prolongaciones poseen una gran sensibilidad táctil; tanto en la oscuridad como fuera de ella son esenciales en la captura de gusanos, insectos y crustáceos.

Nariz
Los tentáculos nasales, de naturaleza sensitiva, están erizados de receptores conocidos como órganos de Eimer. En 1871, fueron descritos por primera vez por el zoólogo alemán Theodor Eimer basándose en el topo europeo. La posesión de dicha estructura sensitiva es común en los topos, aunque el de nariz estrellada es el que los posee en mayor número, debido a que C. cristata es ciego, se sospecha que emplea la nariz para detectar la actividad eléctrica de los animales de presa,2 3 si bien no existe una evidencia empírica consistente para dicha aseveración. Parece que la dentición y la modificación nasal de la especie es una adaptación para capturar a presas extraordinariamente pequeñas. Un artículo en Nature, una revista científica de prestigio, indica que este animal es uno de los que más velozmente ingieren a sus presas, con un retardo de tan sólo 120 milisegundos entre cada presa viva deglutida.4 Su encéfalo decide en tan sólo 8 ms si la presa es comestible o no lo es: dicho tiempo roza la velocidad máxima de transmisión neuronal del impulso nervioso.5

La roseta de tentáculos nasales es, por lo tanto, un órgano sensorial que suple los otros sentidos en el hábitat subterráneo y acuático del animal: a modo de los dedos de la mano, su precisión y sensibilidad son máximas.

El hábitat del topo de nariz estrellada son las tierras bajas húmedas; se alimenta de pequeños invertebrados, insectos acuáticos, gusanos y moluscos. Es un buen nadador, y puede dispersarse por los cursos de agua, incluso en contra de la corriente. Como otros topos, puede excavar túneles subterráneos; es común que una de las entradas de éstos sea subacuática. Su patrón de actividad es diurno, con un letargo invernal, época en la que puede perforar la nieve y cursos de agua semicongelados para escapar de las inclemencias del tiempo. No se conoce demasiado sobre la etología de la especie, pero se sospecha que se trata de un animal colonial.

El periodo de reproducción es invernal, alcanzando a veces la primavera temprana: la hembra pare una camada de 4 o 5 crías al final de la primavera o inicio del verano.

Sus depredadores son las rapaces nocturnas, como Bubo virginianus, y diurnas, como Buteo jamaicensis, además de mofetas y mustélidos.




Tortuga gigante de caparazón suave

Poco común, esta especie de tortuga pasa gran parte de su vida enterrada en la arena, con sólo la cabeza por encima de la superficie, esperando a saltar sobre los peces y crustáceos desprevenidos. Su caparazón no es tan rígido como el de otras tortugas.

La tortuga china de caparazón blando (Pelodiscus sinensis) es una especie de tortuga de la familia Trionychidae. Como en todas las tortugas de caparazón blando, el espaldar y el plastrón están cubiertos por una piel correosa en lugar de placas, aunque el esqueleto de debajo todavía brinda cierta protección. La parte posterior del espaldar termina en un faldón blando y redondeado, y el plastrón está muy atrofiado. El cuello y la cabeza son largos, y el hocico largo y fino le permite respirar mientras está en el fondo de lagos o ríos.

Suelen alcanzar los 25 cm de caparazón, pero a éste se le debe sumar su largo cuello. Posee dos ojos saltones y una nariz similar a la de un cerdo (rasgo característico de las tortugas de caparazón blando) que le sirve para respirar aire mientras nada por la superficie. Tiene un caparazón plano, flexible de color variable (especialmente marrón claro/verdoso) y patas planas con las que nada impulsándose a modo de timón, que se contraen en el caparazón al igual que su cabeza y su cola. En tierra es sumamente veloz, a diferencia de las tortugas de tierra.

Aunque es más pequeña que otras tortugas de caparazón blando, es mucho más agresiva y tiende a enterrarse en la arena para acechar a sus presas. Se alimenta de peces de todo tipo, animales muertos, pájaros, culebras, ranas, insectos, huevos e incluso otras tortugas más pequeñas. Son de hábitos solitarios y los machos tienden a pelearse por cuestiones territoriales. Son, además, tímidas y asustadizas.

China, Taiwán, Corea, Manchuria, norte de Vietnam y Japón. Y, luego de su introducción a nuevos ambientes, puede encontrarse en Singapur, Tailandia, islas Batán y California.

Durante el apareamiento, el macho muerde el cuello de la hembra para evitar que se escape y poder llevar a cabo la cópula. Se suelen reproducir en el agua, y el macho es ligeramente más pequeño que la hembra, por lo que es fácil distinguirlos. Ponen los huevos en junio, en puestas de 17 a 28 huevos.

No se deben mover los huevos con brusquedad, y debe evitarse el contagio de hongos, que matan fácilmente a estas tortugas.

Para criarlas, se debe mantener el macho separado de la hembra, juntándolos únicamente para copular. La hembra deberá tener un acuario con una parte de tierra seca con más de 20 cm de profundidad, donde hará la puesta.

Incubados a 26-27 °C y con bastante humedad, las crías eclosionarán en unos 3-4 meses.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Estados Unidos amenaza a Rusia

Si invades Ucrania te quedas sin iPhones: Estados Unidos amenaza a Rusia con sanciones tecnológicas Las cosas se están poniendo muy feas en ...