Los asistentes de voz se han instalado en nuestras vidas de un modo natural y progresivo. Hablar con la tecnología se está convirtiendo en una forma de interacción habitual con nuestros dispositivos gracias a estos ayudantes digitales basados en tecnologías como la Inteligencia Artificial, la nube y las comunicaciones móviles. La adopción está siendo rápida, algo que también vemos con otras tendencias tecnológicas como las que provienen del mundo de la televisión y los contenidos multimedia con el salto a la resolución 8K.
Samsung, sin ir más lejos, ha integrado la voz como parte de las posibilidades de interacción con sus dispositivos desde tiempos anteriores a los asistentes, y haciendo que evolucionase hasta llegar a Bixby. El asistente de voz de Samsung, optimizado y diseñado para sus dispositivos, es capaz de aprender de los usuarios y de adaptarse a ellos de un modo personalizado y único.
Bixby, el asistente de Samsung
Bixby comenzó su andadura en los smartphones de Samsung. Paulatinamente, la empresa coreana ha ido introduciendo el asistente en otras familias de productos, como en el caso de los televisores Smart TV. Bixby permite que nos comuniquemos con nuestros dispositivos a través de la voz usando un lenguaje natural en vez de limitarnos a usar comandos aislados. En el caso de los televisores, podemos hacer preguntas a Bixby acerca de las películas que queramos ver, sobre cuándo ponen un determinado programa o sobre datos de reparto, etcétera.
A través de Bixby, en la gama de televisores QLED 8K de 2019, podemos incluso encender el televisor sin necesidad de usar el micrófono en el mando a distancia One Remote, así como realizar cambios en los ajustes del dispositivo. Desde hace unos meses, Bixby habla en español con fluidez, por lo que el idioma no será un problema. Además, Samsung, ha integrado en los modelos 2018 la compatibilidades con otros asistetes cono Google Assitant o Amazon Alexa.
Pero, vamos con la pregunta importante, la que nos ha traído hasta aquí. ¿Por qué el 8K es la resolución del futuro?
8K, ¿la resolución del futuro?
Esta es una de las razones por las que 8K supone un salto muy importante en cuanto a cantidad de detalle contenido en cada fotograma: pasamos de 8 millones de píxeles a nada menos que 33 millones. Para hacernos una idea de lo que este salto supone, podemos relacionarlo con la fotografía digital, donde 8 millones de píxeles se consideran escasos bajo los estándares actuales, pero 33 Mpx son ya una cantidad de píxeles que encontramos solo en cámaras profesionales.
Es decir, cada fotograma de una película codificada en 8K, tiene 33 millones de píxeles. De este modo, si congelamos un fotograma, tendremos nada menos que una foto con una cantidad de detalle que nos permitirá explorar las escenas como si de fotografías se tratase.
A más píxeles, más realismo
Los televisores 8K tienen una cantidad tal de píxeles, que a distancias normales de visionado en un salón tradicional, resulta muy complicado, por no decir imposible, ver cada píxel por separado. De todos modos, según el estudio ‘Sensation of Realness From High-Resolution Images of Real Objects’ del experto en ingeniería óptica japonés Kenichiro Masaoka, no solo se trata de percibir o no los píxeles individuales.
Según este estudio, a más píxeles, mayor sensación de realismo obtenemos de los contenidos que visualicemos en una pantalla. El ojo no percibe los píxeles individuales, pero con 8K los degradados de color, por ejemplo, se muestran de un modo mucho más natural ante el ojo.
8K es una solución de compromiso óptima entre número de píxeles y calidad de imagen tanto cualitativa como cuantitativa.
4K como si fuera 8K
Por el momento, los contenidos 8K que hay en la actualidad se limitan a unos pocos que podemos encontrar en canales de Vimeo y pronto en YouTube. También encontramos contenidos en soportes como Blu-Ray o DVD. Y algunas plataformas de streaming preparan ya lanzamientos de vídeo en 8K.
Lo que han hecho fabricantes como Samsung en televisores 8K como el nuevo Q950R de este año y en los Q900R de la primera generación 8K, es integrar componentes capaces de mover los 33,2 millones de píxeles de cada fotograma de un contenido 8K, así como aplicar técnicas de IA capaces de escalar contenidos con resolución inferior a 8K hasta 8K.
Con el modelo Q900 ya hicimos pruebas en su momento, comparando contenidos 8K con los mismos contenidos 8K transformados a 4K mediante edición en un software profesional, comprobando que las diferencias eran prácticamente inapreciables y haciendo valer la idoneidad del sistema de escalado MLSR (Machine Learning Super Resolution) empleado por Samsung en sus propuestas QLED 8K.
8K: más es más
La primera impresión cuando se habla de 8K es la de preguntarse para qué queremos tantos píxeles cuando en la práctica apenas hay contenidos. Como hemos visto, estamos ante una tecnología elegante y con muchos ases en la manga. Por lo pronto, las fotografías de más de 16 millones de píxeles son contenidos que merece la pena ver en pantallas con un número de píxeles elevado.
Además, si el sistema de escalado es bueno, como sucede con la tecnología MLSR (Machine Learning Super Resolution) apoyada por la inteligencia artificial de Samsung, podremos disfrutar de contenidos 8K a partir de 4K sin mermas de calidad aparentes.
8K abre las puertas a una percepción de los contenidos más agradable y fidedigna a la vista que la percepción proveniente de contenidos 4K. Y los creadores de contenidos están apuntando a 8K como un objetivo deseable. En Japón ya lo tienen en activo, por ejemplo, de forma habitual, y las grandes producciones de cine o televisión están ya usando 8K.
Como hemos visto, hasta es factible que empecemos a capturar contenidos 8K con nuestros móviles de forma generalizada en la próxima generación tecnológica. Además, los precios tienden a la baja. Se introducen modelos más ambiciosos en apartados como las pulgadas, mientras que los de menos pulgadas y generaciones anteriores reducen su precio a un ritmo progresivo y que no pasa desapercibido.
8K combina una muy elevada calidad de imagen con unos requisitos tecnológicos que ya están al alcance de nuestros dispositivos y de nuestras modalidades de conexión, a la espera de que 5G se despliegue de forma habitual.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Estados Unidos amenaza a Rusia
Si invades Ucrania te quedas sin iPhones: Estados Unidos amenaza a Rusia con sanciones tecnológicas Las cosas se están poniendo muy feas en ...
-
Uno de los inventos más sorprendentes que se pueden crear es una máquina de teletransporte. La idea de desaparecer en un sitio y aparecer en...
-
“De alguna manera conocemos la historia básica de la formación de estrellas… pero el diablo está en los detalles”, dice Mike Grudić, astrofí...
-
La versión física de Minecraft llegó a nuestras oficinas y en un ejercicio tardío, pero necesario, decidimos reseñarlo. Pocos títulos en la ...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario