jueves, 20 de enero de 2022

Guerra de navegadores

La primera y más sangrienta guerra de navegadores fue entre Internet Explorer y Netscape entre 1996 y 2001.

Broma de Internet Explorer - Guerra de navegadores hasta los navegadores modernos


En el lanzamiento de Internet Explorer 4.0 en Octubre de 1997 apareció un logo de IE en las oficinas de Netscape, que prontamente tiraron al suelo, colocando sobre el una figura gigante de su mascota sosteniendo un cartel que decía: “Netscape 72, Microsoft 18”, representando la distribución del mercado.


La Web era nueva y las aplicaciones evolucionaban rápidamente de un mes al otro. Llegó CSS y Javascript y los navegadores competían en cual tenía la característica más novedosa.

Era común ver en sitios webs “best viewed in Netscape” o “best viewed in Internet Explorer”, y claro, también los partidarios de los estándares de la W3C con “Viewable with any browser”.


Aunque Netscape comenzó con cerca del 80% del mercado, Microsoft tenía puntos a favor, ya que tenía el 90% del mercado de los sistemas operativos, la balanza se inclinaría cuando IE 4.0 comenzó a venir integrado como navegador por defecto en Windows.


Eventualmente, Internet Explorer ganaría. Para el 2001 ya tenía una couta del mercado del 95%


La Segunda Guerra de navegadores


Microsoft se vería nuevamente amenazado en el mercado de los navegadores, pues surgirían nuevos competidores:


Opera: El navegador tenía un feroz seguimiento, pero pocas personas estaban dispuestas a pagar por el, más aun cuando IE y otras opciones eran gratuitas.

Opera sería conocido por traer innovadoras características, como la navegación por pestañas, además de ser un navegador ligero pero con muchas funcionalidades.


Mozilla Suite: El motor de renderizado “Gecko” era una reescritura mejorada del antiguo Netscape HTML, pero estaba ofuscado entre el correo electrónico, noticias, IRC y demás funcionalidades que venían con el navegador.


El navegador de Mozilla fue lanzado inicialmente como “Phoenix” en Septiembre de 2002, refiriéndose a la mítica ave de fuego que, triunfalmente, resurgía de las cenizas de su predecesor, en este caso de Netscape, sin embargo, debido a disputas legales con “Phoenix Technologies” tuvieron que cambia su nombre a “Firebird”, lo cual los llevó a más disputas por lo que finalmente cambiaron su nombre en 2004 al que hoy todos conocemos: “Firefox”.

Firefox inmediatamente se convirtió en un hit entre los desarrolladores frustrados con la complacencia de Microsoft.


Mientras tanto, Internet Explorer llegaría la version 7 que incluía la navegación por pestañas, barra de búsqueda, filtro anti-phishing, soporte de PNG, claro, todas estas funciones ya eran muy bien conocidas para los usuarios de Opera y Firefox.

Firefox finalmente ganó alrededor de un tercio del mercado en 2010, pero el Explorer seguía en primer lugar.


El tercer competidor


Google lanzó Chrome en 2008, usando el motor Webkit, el mismo que Safari. Con la premisa de hacer un navegador minimalista para que los usuarios se focalizen en el contenido que desean ver. La posibilidad de que venciera al aún dominante Explorer se hizo evidente, especialmente cuando el navegador de Microsoft se transformó en una broma de todo lo que estaba mal en la industria.


Según StatCounter, entre Diciembre de 2009 y Enero de 2010 Firefox 3.5 fue el navegador más popular del mundo.


Chrome sobrepaso a Internet Explorer en Junio de 2012 y ha mantenido su puesto hasta el día de hoy. La competencia tomó nota y en lugar de competir en características, comenzó a simplificar sus aplicaciones. (Solo el reciente Vivaldi esta tratando de romper la tendencia)

En 2016 quizás pocas personas noten la diferencia entre Chrome, Firefox, Edge, Safari, Opera. Son todas excelentes aplicaciones con motores de renderizado capaces. El mercado a madurado y se ha estabilizado. Las grandes innovaciones son cada vez menos frecuentes, pero los usuarios se ven felices más allá de su elección.



miércoles, 5 de enero de 2022

El cirujano de Sara no tenía título de cirujano plástico

El cirujano de Sara admite ante la jueza que no tiene título de cirujano plástico y le acusan de captar clientas por Tinder

La titular del juzgado de Instrucción número 2 de Cartagena, en funciones de guardia, ha acordado la prohibición de salida del territorio nacional del médico investigado por operar a la mujer fallecida tras someterse a una lipoescultura en Cartagena (Murcia). Además, el investigado ha confesado a la jueza que tiene un máster pero no tiene título de especialista en cirugía plástica.


La magistrada ha acordado retenerle el pasaporte, bajo el apercibimiento de incurrir en un delito de quebrantamiento o desobediencia en caso de no cumplir la medida cautelar impuesta, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.


Además de operar sin contar con el título de especialista, según ha afirmado el padre de la fallecida en el Programa de Ana Rosa, el hombre contactaba por Tinder con posibles clientes. "Un cirujano que por redes sociales, en concreto por Tinder, hace amistad con una posible clienta, luego te hace entender que puede hacer algunos retoques y que le puede mejorar su cuerpo, con eso te lo digo todo. Ese era uno de los modus operandi, por la red social Tinder, que es de contactos, con eso se lo digo todo", ha afirmado el padre.


La magistrada no se ha pronunciado sobre la inhabilitación del facultativo, como pretendía la acusación particular, al entender que una suspensión del ejercicio de la profesión solo está prevista en derecho penal como pena tras una condena -el auto cita concretamente las penas de inhabilitación absoluta y de inhabilitación especial del artículo 33- y, por tanto, no como medida cautelar, que además de proporcionales, han de ser excepcionales y subsidiarias.


"Al derecho administrativo le corresponde desempeñar un papel preventivo y sancionador de primer grado, y conforme al principio de intervención mínima, la sanción penal debe reservarse para aquellas conductas que pongan el bien jurídico protegido en una situación de peligro suficientemente relevante", explica la resolución. Lo contrario supondría, según la instructora, invertir "el proceso lógico establecido en la actuación penal y en la actuación administrativa".


Además, acuerda la inhibición a favor del juzgado del partido judicial de Cartagena que resulte competente por la fecha en la que tuvo lugar la intervención quirúrgica (2 de diciembre) que derivó en las lesiones que llevaron al fallecimiento de la mujer el pasado 1 de enero.


Cabe recordar que la mujer, de 39 años, fue operada el 2 de diciembre en Cartagena y murió el 1 de enero en el Hospital Santa Lucía, tras casi un mes ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde entró con daños en numerosos órganos -riñones, hígado, colon, intestino y duodeno, entre otros-.



Estados Unidos amenaza a Rusia

Si invades Ucrania te quedas sin iPhones: Estados Unidos amenaza a Rusia con sanciones tecnológicas Las cosas se están poniendo muy feas en ...