lunes, 28 de febrero de 2022

Viajes astrales

Muchos son quienes aseguran haber vivido una experiencia extracorpórea, sintiendo que una parte de ellos salía hacia el exterior y flotaba sobre su cuerpo. Considerado por algunos como un fenómeno paranormal, los viajes astrales, desde el punto de vista científico, también tienen su explicación.


Se conoce como 'viaje astral' a la extraña sensación que experimentan algunas personas por la cual, en un estado de semitránsito hacia el adormecimiento, un individuo siente que parte de él ha salido hacia el exterior de su cuerpo y se encuentra flotando sobre el mismo.

Esta experiencia extracorpórea es ampliamente mencionada en algunas religiones en las que el misticismo y desdoblamiento de mente y cuerpo es una de las bases en las que se fundamentan.


Y es que, desde los grupos afines a las pseudociencias, se aprovechó que durante un tiempo existió un vacío científico respecto a dar respuestas firmes sobre qué era y por qué se producían esas proyecciones astrales, y lo convirtieron en uno de los pilares místicos que tanto atraen a sus adeptos.


Cualquier investigación que se realiza desde la ciencia sobre algún fenómeno requiere una gran inversión de tiempo -y sobre todo dinero-, por lo que aquellos investigadores que décadas atrás quisieron estudiar las causas sobre qué era lo que realmente causaba esa sensación de abandono del cuerpo en algunas personas, no lograron llegar a una conclusión específica por falta de recursos.

Había división entre quienes defendían -desde el aspecto científico- que probablemente se debía a algún mecanismo neurológico que se activaba tras haberse sufrido algún tipo de trauma (o traumatismo), al consumo de alguna sustancia estupefaciente, a la inducción a través de una sesión de hipnosis de una experiencia cercana a la muerte o incluso a la falta de sueño o deshidratación. También había quienes apuntaban a una inestabilidad en el lóbulo temporal del cerebro. Lo que sí se tenía claro es que el experimentar dicha sensación era totalmente inocuo para la salud.


No es pseudociencia, es... el oído


Así pues, ante la falta de una respuesta concreta, los gurús pseudocientíficos de mitad del siglo XX supieron utilizarlo para vender una más de sus inexplicables experiencias paranormales, calando tan hondo entre la sociedad que a día de hoy, a pesar de que ya se han publicado un buen número de estudios e investigaciones científicas dando las posibles respuestas a este fenómeno, la mayoría de personas siguen creyendo que se trata de un fenómeno místico o paranormal.


Actualmente podemos encontrar que actos tan normales y ampliamente explicados como la mioclonía del sueño -que consiste en la desagradable sensación de caída y despertar sobresaltado- sean catalogados por los pseudocientíficos como un proceso más del viaje astral.


Una de las últimas investigaciones publicadas sobre las experiencias extracorporales es la realizada por el equipo dirigido por el neurocientífico Christophe López en la Universidad de Aix-Marsella, que ha señalado que la respuesta a los misteriosos viajes astrales se encuentra dentro del oído.

En el interior de este órgano se localiza el 'sistema vestibular', el cual es el encargado del equilibrio de nuestro cuerpo y que en ocasiones es el que, ante una inflamación o patología, podamos sentir mareos, vértigos, sensaciones flotantes o aturdimiento.


El doctor López llegó a tal conclusión tras estudiar a 420 personas. La mitad de ellas presentaban algún tipo de dolencia en el oído con antecedentes de mareos y vértigos. El resto eran individuos sanos y con unas características similares al otro grupo -edad y género-.

Se pudo determinar que quienes aseguraban haber experimentado algo similar a lo que ellos calificaban como 'viaje astral' se encontraban mayoritariamente dentro del grupo de personas con problemas en el sistema vestibular -el 14%-.

Curiosamente, en lo que sí coincidían los miembros del primer grupo y quienes no padecían del oído pero aseguraban haber tenido también alguna experiencia extracorpórea -el 5%-, era en que en alguna ocasión habían sido diagnosticados con ansiedad, depresión, despersonalización e incluso migraña.

lunes, 7 de febrero de 2022

Minecraft

La versión física de Minecraft llegó a nuestras oficinas y en un ejercicio tardío, pero necesario, decidimos reseñarlo. Pocos títulos en la historia han escalado hasta convertirse en un fenómeno global; Minecraft está presente en prácticamente todas las plataformas, ha vendido aproximadamente 50 millones de copias y recientemente fue adquirido por Microsoft en $2.5 mil MDD. Podríamos hablar de él como producto, pues es imposible ignorar su impacto, pero lo que aquí nos compete es el juego, en específico, la versión para PlayStation 4.


El mundo se ha generado y a tu alrededor todo es desconocido, no importa cuántas veces hayas jugado, si creaste un nuevo mundo, no sabes dónde estás, es hora de prepararse porque durante la noche todo se vuelve peligroso. Comienzas por talar un árbol y construir herramientas y el refugio que te ayudarán a sobrevivir esa larga primera noche en la que tus recursos son escasos y apenas puedes ubicar el lugar donde te encuentras; tal vez no recuerdes cuántos mundos has creado, cuántos proyectos has abandonado o cuántas veces derrotaste al Ender Dragon, pero nunca olvidarás tu primera noche en Minecraft.


Al llegar la mañana aún hay algunos monstruos, en tu mano sostienes una pala de madera con stats a la mitad y tu refugio fue destruido por un creeper que te atacó por la espalda, ahora estás listo para enfrentar al elemento más abrumador del juego: las posibilidades. Puedes construir la torre Eiffel con cubos de acero que obtendrás minando durante días o viajar al Nether y reunir lo necesario para crear un jefe y derrotarlo o simplemente, ser un nómada que viaje por el mundo explorando cuevas y escalando montañas; nadie te obliga a nada, sólo tú y tu ambición.


En gran medida, la popularidad del juego proviene de su primera versión para consolas; la de Xbox 360, desarrollada por 4J Studios, implementó el sistema de menús para el crafting, y a diferencia de la de PC, no es necesario ordenar ―y recordar― los elementos de la mesa para crear un objeto, basta con tener el material necesario en tu inventario para construirlo. Este sistema y toda la configuración de controles se mantiene en la versión para PlayStation 4, salvo que en ésta se puede utilizar el cursor de los menús utilizando el panel táctil del DualShock 4, aunque eso es impráctico debido a que obtienes el mismo resultado si usas el stick izquierdo.


Una de las mejoras más notables es el campo de visión y el tamaño del territorio, que equivale a 36 veces el que existe en las consolas de generación pasada. Caminar de una orilla a otra del mapa en un terreno completamente plano te toma alrededor de 25 minutos, tiempo que se incrementa drásticamente cuando hay árboles, montañas y océanos. Ésta es una buena noticia para los que disfrutan la exploración, aunque la experiencia dista mucho de los mundos casi infinitos de PC y Pocket Edition.


Otro aspecto que se vio beneficiado con el poder técnico de la nueva generación fue el modo de pantalla dividida, donde pueden participar hasta 4 jugadores; hay que tener presente que no es muy cómodo jugar en pantallas menores a 42”. La entrega también fue optimizada para usar el control a distancia desde PlayStation Vita, el cual funciona muy bien, pero no te permite configurar los botones táctiles a tu gusto.


Una característica bienvenida es la posibilidad de importar mundos de la versión de PlayStation 3, por lo que podrás continuar tus proyectos inconclusos en la nueva generación de consolas. Además, puedes descargar completamente gratis todos los paquetes de texturas y skins que hayas comprado en la versión anterior.


Otra novedad es la incorporación de nuevas canciones, todas creadas por el músico alemán C418, las cuales mantienen una atmósfera de melancolía y contemplación que, sumada a los gráficos de baja resolución, dotan al juego de personalidad.

Minecraft: PlayStation 4 Edition amplía los límites técnicos de este título en consolas al privilegiar a sus fanáticos y mantener el rumbo sin necesidad de adiciones innecesarias o de poco valor. Sin embargo, esto también juega en su contra debido a que la fórmula, aunque exitosa, tiene muchos elementos adicionales en su contraparte de PC e incluso la edición para celulares posee mundos más grandes que los de esta versión de consolas de nueva generación. El mundo limitado tal vez era algo pasable cuando salió para consolas por primera vez, pero en un mundo en el que en tu iPhone puedes tener un mundo casi infinito, no tenerlo dicha característica en un PlayStation 4 es inadmisible.


¿Qué es Minecraft, en qué consiste y por qué todo el mundo habla de él?

En los últimos meses todo el mundo habla de Minecraft como herramienta en educación. El lanzamiento de Minecraft: Education Edition ha hecho que muchos se interesen por el videojuego, que a partir de ahora tendrá su propia versión específicamente diseñada para el aula.

Tras haber hablado de las posibilidades y los beneficios de usar Minecraft en clase, hay muchos que continúan teniendo una duda capital: Realmente, ¿qué es Minecraft? ¿Cómo es posible que un videojuego pueda tener cabida en el aula y en la educación? Para los que no sepan de qué trata o para los que nunca lo hayan visto en acción, hoy vamos a desmigar los detalles de Minecraft, que por si fuera poco es considerado por muchos uno de los títulos más exitosos de la historia de los videojuegos.



¿Qué es Minecraft? Un mundo abierto… basado en bloques

Minecraft llama la atención en el momento en el que lo ves por primera vez. No sólo sus cifras – oficialmente han vendido 22,4 millones de unidades, y sólo contando la versión PC/Mac – son impresionantes, también la esencia del juego llamará la atención.


No son gráficos trabajados, al contrario que la tendencia más habitual de las grandes franquicias del mercado. En Minecraft todo es pixelado, lo cual le aporta un encanto especial a la vez que permite ejecutarlo sin problemas en ordenadores que no sean de la última generación. Puede parecer incluso un juego vetusto, ya oxidado por el paso del tiempo; la realidad es que este es su gran encanto.


El mundo de Minecraft es infinito y se basa en bloques, la inmensa mayoría de ellos con forma de cubo y de las mismas dimensiones. Y sí, decimos bien, infinito, pues podrías empezar a recorrerlo sin llegar nunca jamás al borde; antes se agotará el almacenamiento de tu ordenador.

Además de infinito es dinámico. No existen dos mundos iguales, pues cada vez que inicias una nueva partida se crea un mundo nuevo, diferente del anterior. Aunque tu visión es limitada, puedes ir caminando por el mundo para ir descubriendo diferentes cosas: poblados de gente, animales, acontecimientos naturales (volcanes, cuevas, fallas, etc.), y lo más interesante de todo: deberás ir recogiendo materiales para ir avanzando en el juego, construyendo nuevos objetos o mejorando los que ya tengas.


Uno de los principales objetivos de Minecraft es precisamente este: ir descubriendo nuevos objetos, recetas y posibilidades con las que por ejemplo puedes sustituir tu espada de madera por una de hierro, y luego una de acero. Sólo en el juego original existen cientos de objetos que puedes – debes – ir descubriendo.



Decenas de bloques disponibles

Estos objetos tienen, en la mayoría de ocasiones, forma de cubo, pues ésta es la unidad más general. Hay objetos que ocupan varios ‘cubos’ (por ejemplo una cama) y otros que tienen formas diferentes, aunque se colocan ocupando el espacio de un cubo (por ejemplo una antorcha). Y como hemos dicho anteriormente en el juego original existen cientos de objetos, ya sea en la propia naturaleza (talas un árbol y obtienes madera; matas a una oveja y tienes lana; picas piedra y obtienes… piedra) o a través de la combinación de varios de ellos (para hacer una cama necesitarás diferentes proporciones de madera y lana).

¿Qué se puede encontrar o crear en Minecraft? Casi lo que te imagines. En la red existen recursos muy completos, como por ejemplo la Gamepedia de Minecraft, que además de enumerar también lista, define y describe todos los elementos y prácticamente todo lo que podemos hacer en el juego.


Objetivo: crea lo que quieras

Mencionábamos antes que en Minecraft existen dos modos de juego: supervivencia y creativo. Y tus objetivos dependerán del que hayas elegido, claro.


El modo supervivencia es el más cercano al videojuego como tal. En él deberás sobrevivir a los ‘enemigos’ que aparecen por la noche (sí, en Minecraft existe el ciclo del día natural, pero proporcionado para que las 24 horas sean realmente unos pocos minutos). ¿Qué enemigos hay? Por ejemplo los creepers (en la imagen) son los más conocidos, aunque la lista es bastante amplia y los hay de varios niveles y con diferentes ataques y habilidades.

Afortunadamente (para los jugadores) existe la opción de ‘dormir’ por la noche, evitando así el contacto con los mobs que, recuerdo, actúan sólo en la oscuridad nocturna. Sin embargo, la lógica nos dice que ara dormir necesitarás una cama, y que ésta deberá estar en un lugar cerrado, o de lo contrario los mobs te despertarán (y no quieres que un mob te despierte, claro). ¿Cómo empezar a jugar?

Hay pequeñas guías que ayudarán a los jugadores novatos a avanzar durante los primeros momentos del juego. Por ejemplo esta guía de Gamepedia, «tus primeros diez minutos» en Minecraft, habla sobre los primeros pasos que deberás dar en Minecraft, y que incluyen desde recolectar madera y alimentos, hacerte tus primeras armas, picar piedra o construirte tu primer refugio con una cama para descansar. Deberás hacerlo rápido, pues la noche llegará y tendrás que estar preparado.

A medida que vaya pasando el tiempo irás avanzando y mejorando tu supervivencia. Cada vez te será más difícil encontrar ciertos materiales, y deberás ir creando tus propias minas para los menos habituales, como Redstone o, sobre todo, diamante. Minecraft, como su nombre indica, es una combinación entre ir creando minas y picando en ellas para conseguir los elementos necesarios para mejorar tu equipo y posibilidades.


El modo creativo es radicalmente diferente, si bien la base del juego sigue siendo la misma. Seremos un personaje en un mundo (también infinito) pero el objetivo es crear todo lo que quieras. Al contrario que en el modo supervivencia, en creativo el propio juego te da los materiales básicos, haciendo que por ejemplo puedas conseguir las cantidades de madera que quieras sin talar árboles. Y así con otros muchos materiales. ¡Ah! También te permite volar, algo sin duda imprescindible.


En el modo creativo todo se crea de forma mucho más rápida y cómoda, pues precisamente el objetivo es que tengas a tu disposición la posibilidad de poner en práctica tus ideas, de que construyas lo que tengas en mente. No necesitarás crear una mina y picar en ella durante horas para conseguir mil bloques de piedra con los que hacer los muros externos de un palacio; podrás obtenerlos del propio juego en un instante.


A mayores del modo supervivencia y creatividad tenemos los mods, modificaciones y añadidos sobre el juego original. Hay miles de ellos disponibles en la red y, de hecho, cualquiera puede crear el suyo propio (y aunque no es fácil, hay herramientas como MCreator o McModGen que intentan ponerlo al alcance de cualquiera, incluso de gente que no sepa programar).


Con los mods se añaden nuevas posibilidades al juego.

Más, todavía: nuevos objetos, modificaciones en los monstruos o casi todo lo que imaginemos. Se trata de añadir casi lo que queramos al juego original, re-programar los aspectos que nos interese tener. Y los hay de todo tipo, incluyendo los que mejoran el rendimiento del juego en PCs con poca potencia, los que transforman el mundo, los que facilitan la creación de objetos o los que añaden mapas mejorados. Como decíamos, hay miles de posibilidades para prácticamente todo lo que tengamos en mente.


Redstone, electrónica básica (y no tan básica) de Minecraft

De todos los objetos y posibilidades llama la atención especialmente la redstone, una ‘piedra’ especial que permite transmitir energía y, con ello, crear pequeños inventos de electrónica básica (y no tan básica). En el modo supervivencia necesitarás picar en una mina a cierta profundidad, encontrando redstone puntualmente; en el modo creativo la obtendrás directamente del juego.


Los usos son de todo tipo. Hay repetidores, railes para vagones, lámparas automáticas o mecanismos y sensores, por ejemplo para crear puertas que se abren automáticamente cuando pisamos sobre un bloque especial… o trampas por si intentan robarnos (sí, Minecraft puede ser multijugador a través de Internet y otro usuario podría ‘robarnos’ nuestro hogar). Si quieres saber más sobre este material échale un vistazo a la Gamepedia, donde se describen con profundidad sus posibilidades.


Además de pequeños inventos también permite creaciones infinitas y muchas veces increíbles, como por ejemplo calculadoras o incluso discos duros de ordenador que simulan el funcionamiento de los de verdad:

Por si no fuera suficiente con un universo infinito, redstone abre aún más la posibilidades e introduce la electrónica y la programación a un videojuego



¿Y todo esto qué tiene que ver con la educación?

Conocíamos la existencia de MinecraftEDU, y la razón del éxito hasta ahora del juego en el aula. Tras la compra por parte de Microsoft, la apuesta se eleva aún más con el próximo lanzamiento en forma de Minecraft: Education Edition.

Y aquí me temo que habrá un cambio importante. Más que crear, el uso de Minecraft en efucación será usar la herramienta. Al ser un mundo abierto y con posibilidades infinitas (sobre todo en el modo creación) cualquiera puede hacer una creación con espíritu formativo  y ponerla a disposición de los usuarios para que estos la descarguen, la usen y aprendan con ella.  Por ejemplo, un paseo por la Antigua Roma que los chavales pueden recorrer para ir reconociendo los edificios, barrios o muchos otros detalles de la civilización.

Pero no sólo historia, claro, actualmente ya hay contenido aplicable a otras materias, como las científicas:


MinecraftEDU buscaba esta línea de trabajo que ahora continuará Microsoft con la edición especial sobre educación. En ella será la comunidad la que cree los escenarios, para que luego los profesores los usen en el aula junto con los alumnos.

Es cierto que el objetivo de Microsoft es transformar el aula, haciendo que Minecraft sea una herramienta adicional para afianzar algunos conocimientos, y que una educación interactiva en la que los chavales juegan a la vez que aprenden también forme parte de las clases.


Obviamente hay dudas sobre cómo lo harán, si la aceptación será tan positiva como muchos prevén o si los beneficios de usar esta herramienta serán lo suficientemente atractivos como para marcar las diferencias. Aún queda mucho tiempo para ello.

Hemos cogido la imagen de cabecera del Flickr de Alan Montavon, con licencia CC. Si deseas saber más puedes visitar la web oficial de Minecraft (te adelanto que tampoco hay mucho de donde rascar) o la de MinecraftEDU (mucho más interesante). Si quieres saber cómo es este juego ‘en vivo’ también puedes echarle un vistazo a la gente que está emitiendo sus partidas de Minecraft ‘en directo’ en Twitch, que es algo así como el Youtube.


Estados Unidos amenaza a Rusia

Si invades Ucrania te quedas sin iPhones: Estados Unidos amenaza a Rusia con sanciones tecnológicas Las cosas se están poniendo muy feas en ...